martes, 18 de octubre de 2011
martes, 11 de octubre de 2011
lunes, 10 de octubre de 2011
COMO SE LOGRA EL EXQUISITO PAN DE SAGU
PLANTA DE SAGÚ.
El sagú (llamado achira en Colombia) es una planta originara de los Andes y
forma parte de las 25 raíces y tubérculos andinos de consumo regional y mundial, es
una herencia de nuestros aborígenes y ha servido de alimento a muchas familias durante siglo.
El sagú, también llamado achira, arawac, imocoma, chisgua, maraca y capacho,
pertenece a la familia botánica de las cannaceas y su nombre científico es canna edulis,
es una planta herbácea perenne, alcanza hasta 3 metros de altura los tallos que salen de
los cormos forman una macolla compacta y están envueltos por las vainas de las hojas.
Las hojas son anchas, verdes, de pecíolos cortos, elípticas y llegan a medir 20 cm de
largo y 15 cm de ancho; la inflorescencia tiene forma de racimo, los frutos son casulares
con gran cantidad de semillas negras, los cormos o rizomas son esféricos o atrompados
y llegan a medir 20 cm de largo y de 3 a 15 cm de ancho, la superficie es cruzado por
surcos transversales, de la parte inferior salen raicillas y del ápice brotan hojas y tallos.
Al momento de cosechar se saca la raíz o rizoma de la tierra, se limpia, se lava, quedando el producto listo para procesarlo.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgveF0fXYskCP9gnZvZaL5gdnyka0NfQw7rmBk4UVjcfStBS0tMQK5Fy8QUXocIWboTvUFtkPzoGrnBUCV01o5_vQoOlNlI0zLWtW7w_S9bZQDxqv0EIgXcX3c_qQYfHhxKU6TcoKD8x3iB/s400/arrow.jpg)
Raíz o rizoma listo para procesar..
El proceso
Luego de recogidos los tubérculos de la tierra, son lavados y llevados a una máquina cortadora que los deja en pedazos diminutos.
Estos, a su vez, se dejan asentar con agua en bateas de acero inoxidable y allí se forma una masa que se limpia una decena de veces. De allí, finalmente, sale la harina.
La de sagú es más fina y tiene mejor venta. La de la achira es muy utilizada para pasa bocas y es reconocida en departamentos como Cundinamarca y el Huila.
El proceso
Luego de recogidos los tubérculos de la tierra, son lavados y llevados a una máquina cortadora que los deja en pedazos diminutos.
Estos, a su vez, se dejan asentar con agua en bateas de acero inoxidable y allí se forma una masa que se limpia una decena de veces. De allí, finalmente, sale la harina.
La de sagú es más fina y tiene mejor venta. La de la achira es muy utilizada para pasa bocas y es reconocida en departamentos como Cundinamarca y el Huila.
El producto final es una harina extra fina que nos permite la elaboración de nuestra apetecida y exquisita arepa o rosca de sagú.
Vídeos de proceso del sagú.
BUEN PROVECHO..............
Suscribirse a:
Entradas (Atom)